martes, 17 de noviembre de 2009
Mercado libre para la clonación de tarjetas
Los fraudes y estafas en los cajeros automáticos, el pan de cada día
Por Sylvia Ubal
El delito electrónico o fraude es una modalidad delictiva que en Venezuela y en la mayoría de los países de Latinoamérica, EEUU y Europa viene en ascenso y que perjudica considerablemente a la ciudadanía al momento de realizar consultas, retiros o transferencias a través de medios electrónicos de la banca.
Especialistas en materia jurídica definen el delito informático o electrónico como toda conducta que revista características antijurídicas y culpables que atentan contra el soporte lógico de un sistema de procesamiento de información, sea sobre programas o datos relevantes, a través del empleo de las tecnologías de la información y que afecten a terceras personas.
En Venezuela este tipo de delitos se ha hecho cada vez más común, motivado fundamentalmente por la masificación del Internet y la facilidad de información a través de la Web, situación que ha obligado al sistema bancario a nivel nacional a mantener una actualización constante de sus sistemas de seguridad en los cajeros automáticos y otros medios electrónicos a fin de resguardar a sus clientes.
Existen diferentes modalidades para el fraude electrónico, uno de ellos tiene que ver con la mal llamada clonación de tarjetas, por ello el sistema bancario está avanzando en un cambio hacia la tecnología de Chip, se ha demostrado que esta es más efectiva en cuanto a la seguridad de la información de los clientes.
Desde su aparición, los cajeros automáticos, o ATMs (Automatic Teller Machines) han facilitado las transacciones rutinarias a los usuarios de la banca. Anteriormente a su arribo, los clientes de los bancos debían pasar horas en colas interminables para realizar operaciones de retiro, consulta de saldos y transferencias entre cuentas.
Las redes venezolanas Conexus y Suiche 7B funcionan desde junio de 1986, pero, pese a su confiabilidad, abrieron la puerta para una serie de delitos y estafas que sembraron desconfianza en los tarjetahabientes afectados y generaron dolores de cabeza a las instituciones financieras involucradas. Los fraudes y estafas cometidos con los cajeros automáticos revelan un modus operandi con alto grado de sofisticación. En la mayoría de los casos los autores de estos delitos son expertos conocedores de la tecnología informática.
Tan importante y variada es la experiencia desarrollada en Venezuela en materia de fraude y vandalismo a los cajeros automáticos que muchos expertos de firmas como Siemens-Nixdorf, IBM, NCR y otras conocidas marcas fabricantes de ATMs vienen al país para observar de cerca los casos y diseñar soluciones para la nueva generación de cajeros. Gran parte de las modificaciones y mejoras de los nuevos ATMs se han generado específicamente obedeciendo a la experiencia venezolana.
Aunque la "clonación" de tarjetas comenzó en los 90, era limitada. Actualmente es creciente el número de usuarios de plásticos, incluso se pagan por ese medio los salarios, las misiones, jubilaciones y pensiones. Realizamos diferentes tipos de transacciones bancarias, retiro de dinero, consultas, transferencias entre cuentas, hasta pagamos los servicios básicos (electricidad y teléfono) todo a través de esta tecnología.
Un peligro que enfrentan los usuarios de tarjetas de crédito o débito, es la "clonación" del plástico, mediante la cual pueden duplicarse los códigos ocultos en la banda magnética para usarlos con fines fraudulentos. Los consumos que se efectúen con la tarjeta duplicada perjudican al titular de la tarjeta, pero el delito se comete en primera instancia contra la institución de crédito emisora del plástico.
Según nos informa Ángela Rendón, coordinadora de la Oficina contra El Fraude con Tarjetas de Crédito y Otros Instrumentos de Pago, para obtener los datos la mafia usa un lector de tarjeta como el de la entrada al cajero automático, con capacidad de hasta cien códigos.
Existe un pequeño aparato llamado Skimmer, que es un lector de bandas magnéticas de tarjetas de crédito y débito y permite obtener información con sólo deslizar la tarjeta. Simplemente basta con pasar la tarjeta por este scanner y ya fuiste clonado, luego toda la información contenida es vaciada a la computadora para falsificar una nueva tarjeta con los datos obtenidos, como la clave de confidencialidad. Un lector de este tipo suele ser colocado en los cajeros automáticos y es del tamaño de la cabeza de una alfiler.
"Los fraudes no son en volúmenes gigantescos, sin embargo, multiplique 300 bolívares por cien usuarios. Ese fraude hormiga puede ser de proporciones increíbles", destacó Rendón.
Para combatir el fraude los bancos cuentan con sistemas de “monitoreo inteligente” llamados redes neurales. Estos programas aprenden la forma en la que el tarjetahabiente se comporta y, en el momento en que se rompe el patrón normal del consumo, el sistema genera una alerta", detalló Javier Calderón subdirector de riesgos de VISA.
Otras Estafas "online" y "off-line" con su tarjeta de Crédito
Los PIRGs (Public Interest Research Groups) han recibido innumerables denuncias de consumidores que han sido objeto de fraude. Para cometerlo, basta que alguien consiga una copia de un recibo de compra con el número de la tarjeta y como el uso de ésta no requiere el marcado de un PIN (número personal de identificación), fácilmente se puede acceder a la cuenta bancaria del titular. También existe el fraude de personas que de alguna manera han averiguado el PIN de una tarjeta ajena.
En su página de internet, la Privacy Rights Clearinghouse, relata el caso de una mujer que fue objeto de fraude con su tarjeta de débito: "Un buen día me llegó una factura de una aerolínea donde me notificaban que habían cobrado el pago de varios billetes de avión por todo el país. No sabía de qué hablaban. Cuando llamé a la aerolínea me confirmaron que habían sido pagados con mi tarjeta de débito y a mi nombre".
Las tarjetas de débito pueden utilizarse con el número personal de identificación (PIN) o sin él. Las transacciones que se completan sin marcar este número son conocidas como "off-line" y requieren la firma de un recibo de compra, según informó SUDEBAN (Superintendencia de Bancos).
Las diferentes formas de clonar tarjetas de crédito y débito, ahora en cajeros automáticos según nos advierte la Superintendencia de Bancos.
• Falsifican un dispositivo para colocarlo encima de la ranura donde se desliza la tarjeta y así copia el contenido de la banda magnética cuando la tarjeta es introducida por el cliente, y un aparato de alta tecnologia capaz de leer y copiar la información de las tarjetas. Ésta es la que contiene toda la información sobre el número de cuenta y el banco al que pertenece, así como los datos del cuenta habiente. Este aparato lo instalan sobre los cajeros, después de haber bloqueado con papeles o plásticos la abertura del cajero donde se introduce la tarjeta
• Igualmente, colocan una mini cámara (del tamaño de una cabeza de alfiler) denominados "pescadoras" que capturan la información contenida en la banda magnética del plástico de los clientes y pueden grabar en video los pines o claves de las tarjetas que estaban clonando.
• Una vez copiadas un número determinado de tarjetas, se dirigen a un laboratorio y comienzan a generar tarjetas con los números clonados.
• Una vez generados los plásticos clonados, proceden a retirar el efectivo de un cajero automático.
• Las máquinas "pescadoras" son introducidas en los cajeros automáticos por los delincuentes en las noches y fines de semana y son dejadas allí durante cinco horas durante las cuales recaban información de los usuarios de los cajeros. Además utilizan las pantallas por circuitos idénticos a los de los cajeros, que on maquetas de los cajeros auténticos y son montados sobre éstos, cuando la persona introduce la tarjeta queda grabada toda la información, este método es utilizado en los cajeros alejados y solitarios
Un experto en seguridad comenta
• Si usted ve algo raro en el dispositivo donde va la ranura donde se introduce la tarjeta, busque otro cajero automático.
• Siempre, bloquee y proteja su clave secreta. Cuando usted vaya a introducir su pin ó clave secreta en el cajero automático, bloquee la visión de su mano cuando está marcando el pin y tápela con la otra mano. De esa forma, si su tarjeta es clonada no podrán utilizarla si no pueden grabar el PIN
Consejos de expertos
Para prevenir el mal manejo de las tarjetas de crédito y débito siga estas recomendaciones
- No pierda de vista su tarjeta. En comercios donde se la entrega a un dependiente considere un tiempo razonable para que ésta le sea devuelta.
- Revise a detalle su estado de cuenta. Verifique que el saldo corresponda al consumo.
- Si detecta un consumo que no realizó notifíquelo a su banco de inmediato.
- Antes de que deslicen por segunda vez su plástico pida que esperen a que llegue la autorización.
- Nunca acepte ayuda o sugerencias de extraños dentro de un cajero automático.
- No entregue su tarjeta a desconocidos o personas que le visiten en su domicilio a nombre del banco con la finalidad de darle una nueva tarjeta.
- Nunca debe estar condicionada la entrega de un premio o de un servicio contra la información o datos de la tarjeta de crédito. En todo caso verifíquelo con su banco.
- No revele su PIN a nadie, ni lo traiga consigo.
- Tenga a la mano los teléfonos para notificar robo o extravío
Para enfrentar la clonación de tarjetas, la banca cambiará las actuales tarjetas de banda magnética por tarjetas con un chip. La solución incluye los puntos de venta inalámbricos para facilitar que el cliente no pierda de vista su tarjeta, pues el punto de venta le será llevado a sus manos. Todos los tarjetahabientes tendrán su nueva tarjeta en un lapso de dos años, pues ya se lograron acuerdos entre la SUDEBAN y la Asociación Bancaria de Venezuela (ABV).
Otro de los aspectos acordados entre ambas instituciones, es mejorar la educación de los usuarios y clientes para que contribuyan a evitar los fraudes. SUDEBAN afirma, que la banca "está respondiendo de modo positivo", y más de 90% de los reclamos ha sido satisfecho. Aún no hay cifras de las pérdidas de la banca, pero los fraudes siguen aumentando.
Los bancos saben que todo su prestigio se basa en la seguridad e integridad que brinden al dinero de los ahorristas. Es por ello que ante la ola de fraudes electrónicos que azota a toda la banca nacional han decidido tomar medidas a corto, mediano y largo plazo. En los próximos meses todos los cajeros automáticos deben tener claves maestras individuales, de carácter secreto y confidencial. Asimismo, las llaves de trabajo o transporte entre cajeros automáticos y los bancos, y entre los bancos y redes, deben ser generadas de forma aleatoria. Deben establecerse los procedimientos para garantizar el acceso seguro a los equipos por parte del personal autorizado por los bancos; y por último, debe eliminarse el almacenamiento y registro de información sensible de archivos de los cajeros automáticos, punto de venta, autoservicios o cualquier dispositivo que posea banda magnética. Actualmente se estudia la incorporación de un chip de seguridad que garantiza el blindaje en las tarjetas de débito y crédito. Sin embargo, una fuente consultada aseguró que esta tecnología no es la de vanguardia en el mundo sino los sistemas biométricos que funcionan con el reconocimiento retinal o de huellas digitales de los dedos índices. Sin embargo, estos mecanismos son mucho más costosos
Sitios de mayor riesgo de delito electrónico
Fuentes de seguridad indicaron que las bandas de los llamados "tarjeteros" operan con mayor frecuencia en los estados Nueva Esparta, Anzoátegui y Bolívar, así como también en los hoteles cinco estrellas de las grandes ciudades. La razón es que en esos lugares es más probable encontrar a usuarios de cajeros automáticos que posean tarjetas internacionales. Una vez obtenida la información sobre sus cuentas, los "tarjeteros" se dirigen a países centroamericanos, especialmente Panamá, donde pueden hacer retiros de hasta 2.000 dólares en efectivo. La moneda estadounidense es revendida posteriormente en el mercado negro venezolano.
Los "tarjeteros" están divididos en zonas de influencia, y atacan a las instituciones financieras cuyas tecnologías de información son más vulnerables. Estos delincuentes conocen las deficiencias en seguridad de la información de los bancos debido a que poseen contactos con empleados de los departamentos de Sistemas, o trabajaron en ellos.
"Estos individuos viven como nómadas: van de ciudad en ciudad usando vehículos de lujo, y sacando dinero. Están identificados. La policía sabe quiénes son, puesto que no son más de diez. Pero no los agarran porque siempre están en movimiento", señaló un asesor de seguridad bancaria.
Otras formas de fraude electrónico
1. El Cambiazo: Consiste en el cambio de tarjetas durante las operaciones que se realizan en cajeros automáticos. Se recomienda que el usuario no acepte ayuda de desconocidos, no pierda de vista de sus manos la tarjeta, ni facilite la clave secreta.
2. Colocación de pantallas falsas en cajeros: Consiste en la colocación de un aparato similar al cajero de un banco y con teclado que posee una pescadora. De esta manera los delincuentes logran apoderarse de la información de la banda magnética y la clave secreta. Se recomienda a los usuarios revisar el cajero antes de introducir la tarjeta y la clave, si se observa que está flojo absténgase de utilizarlo.
3. Colocación de cámaras en accesorios adheridos a los cajeros destinadas a capturar la clave secreta vía inalámbrica. Se recomienda la revisión del cajero automático antes de realizar cualquier transacción. Desconfiar de accesorios externos del cajero colocados cerca del teclado.
4. Pishing o duplicar página Web de la banca. Se crea una página Web falsa para generar mensajes de correo para hacer creer al usuario de que la banca quiere actualizar sus datos. La banca reiteradamente informa a sus clientes que no envía este tipo de mensajes a sus clientes
5. Bitching. Es una modalidad parecida al Pishing pero a través de la línea telefónica. El delincuente llama al cliente en nombre del banco para actualizar datos. Se recomienda abstenerse de suministrar información personal a través de llamadas telefónicas.
sylviaubal@gmail.com
miércoles, 14 de octubre de 2009
Los indios guaraníes del Cono Sur de América se alimentaban con la Yerba Mate
Una infusión que ayuda a la longevidad
Por: Sylvia Ubal
El mate es una costumbre muy arraigada en algunos países de Sudamérica, sobre todo en Paraguay, Uruguay, Argentina y el sur del Brasil. La Yerba Mate es una hierba con aspecto de árbol que crece en las cuencas de los ríos Paraná, Uruguay y Paraguay que abarca la zona tri limítrofe entre los países de Argentina, Brasil y Paraguay. Los indígenas de esa zona, los guaraníes, usaron este vegetal desde muy antiguo por sus propiedades alimenticias y curativas.
Hoy, la Yerba Mate se usa en forma muy extendida no sólo en esos países, sino en otros como el Uruguay y Chile, y en torno de ella se ha forjado una fuerte tradición cultural. Hoy su uso difiere de la antigua manera de consumirla de los Guaraníes, quienes maceraban sus hojas por días y luego bebían esa preparación como un curativo para diversas enfermedades (reumáticas, intestinales, etc.) y como reconfortante que les brindaba fuerza y energía.
Reseña histórica
El origen del uso de la Yerba Mate, alimento básico de los indios guaraníes y conocida por ellos como CAA-MATE, de cuyos términos "caá" significa en idioma guaraní "planta o hierba", en tanto que "mate", se supone derivado de la palabra quechua "matí", con la cual designaban a la calabaza que usaban en general para beber, se pierde en lo remoto del tiempo.
Los indios sorbían el mate mediante bombillas hechas de diminutas cañas, o la mascaban durante sus largas marchas, también aprendieron su uso los conquistadores españoles
Atribuye Ruiz Díaz de Guzmán, en su historia escrita en el año 1612 a Hernando Arias de Saavedra, el descubrimiento del uso de las hojas de Yerba Mate en 1592. Este habría encontrado en las "guayacas" (Pequeños sacos de cuero en el que el indio transportaba sus más preciados bienes) de indios hostiles tomados prisioneros, envueltos en delgadas y suaves pieles, un polvo que resultó ser "caá".
Las virtudes que se le atribuyen, y a los que le refieren numerosos relatos de aquellos tiempos, hicieron que su consumo se difundiera en forma extraordinaria, al punto de organizarse un intenso tráfico regular del producto, desde su zona de origen a todo el virreinato. Más tarde, los jesuitas radicados en el Paraguay a comienzos del siglo XVII, a fin de evitar las grandes distancias que los separaban de los lugares de producción, introdujeron el cultivo en algunas de sus "reducciones" o "misiones" distribuidas en la región que constituyen la provincia de Misiones, parte de Corrientes y parte del Paraguay.
Con la expulsión de los jesuitas, ocurrida en 1769 sobrevino la decadencia de esos cultivos, la reducción de la población y el abandono de los yerbales. No tan sólo se perdieron éstos, sino que hasta la tradición de su cultivo.
Después de medio siglo, el célebre médico y naturalista francés Aimé Goujaud, conocido como Bonpland, inició los primeros estudios científicos sobre la planta de Yerba Mate, su cultivo y sus usos. Con el mismo propósito visitó en 1820 el Paraguay donde solicitó permiso para recorrer algunos yerbales, pero, ante el temor que sus estudios pusieran en peligro al monopolio que sobre la Yerba Mate ejercía el Paraguay, fue tomado prisionero y confinado al interior del país, de donde recién fue liberado en 1829 ante gestiones de Alejandro Humboldt y del gobierno francés.
Fue Federico Neumann en la Colonia "Nueva Germania" en Paraguay, al margen del río Aguaray Guazú, quien luego de muchos años de fracasados intentos logró obtener la germinación de semillas de Yerba Mate en 1896, obteniendo por primera vez en 1901, después del esplendor de la época jesuítica, un producto elaborado con Yerba Mate de cultivo. Fue en 1903 cuando se realizó la primera plantación racional y de importancia, en San Ignacio, Misiones, precisamente en la región donde las grandes ruinas jesuíticas recuerdan los tiempos del esplendor de esas tierras.
En el año 1911 comienza a expandirse el cultivo, fomentado oficialmente mediante el otorgamiento de tierras fiscales. condicionadas a la obligación de plantar, según fuera la extensión del predio, de un 20 al 75 % de la superficie con Yerba Mate, se expande rápidamente el cultivo hasta alcanzar en el año 1935 una superficie de unas 66.000 hectáreas deteniéndose su expansión al sancionarse la Ley 12.236 que con el propósito de adecuar el volumen de la producción a las posibilidades de su colocación en el mercado interno, prohibió tácitamente la realización de nuevas plantaciones, al establecer un impuesto de cuatro pesos moneda nacional por toda nueva unidad que se incorporase al yerbal aumentando el número de las existentes al sancionarse la Ley.
Años más tarde, 1953, ante la evidente decadencia de las plantaciones, se autorizó oficialmente la ampliación del cultivo, libre de impuesto, en 35.000 Hs, de las cuales se plantaron únicamente unas 18.000 Hs.
Es así que a fines del año 1957 se liberó del impuesto que establecía la citada Ley en general y sin discriminaciones, la ampliación de los cultivos existentes hasta una superficie de 15 Hs y la realización de nuevos yerbales hasta ese límite. Esa liberación de impuesto que rigió por el año 1958 se concretó con la implantación de unas 65.000 hectáreas, estimándose en la actualidad entre unas 130.000 a 140.000 hectáreas, la superficie cultivada de yerbales en productividad, distribuidas entre unos 14.000 productores.
Propiedades curativas
La Yerba Mate está elaborada con las hojas secas y trituradas de una planta del mismo nombre. Además de su rico sabor, posee más de doscientas cincuenta sustancias identificadas, entre ellas se pueden encontrar aceites esenciales, ácidos alifáticos, alcoholes terpénicos, bencénicos, furfural, aldehídos y cetonas, cuyas propiedades son completamente benéficas para el organismo del ser humano. Es un excelente antioxidante e inmuno protectora.
Esto significa que cumple un rol protector del organismo ante ciertas sustancias tóxicas que pueden afectarlo (como por ejemplo metales como el plomo o el mercurio). La Yerba Mate posee minerales como el sodio, el potasio, manganeso, magnesio hierro, calcio, flúor y 15 aminoácidos, Contenedora de múltiples elementos, como las vitaminas B1, B2, E, A, y C, esta planta sin duda, es considerada como un alimento rico y útil, con un alto beneficio nutricional e incluso terapéutico, en esta última área, se puede encontrar actividad anticancerígena, “especialmente comprobada en la inhibición de células de cáncer de boca”.
Además, la Yerba Mate posee mateína, un estimulante natural similar a la cafeína y que favorece a la actividad nerviosa, evitando la fatiga y mejorando los estados de ánimo
La nutricionista y vicepresidenta nacional del Colegio de Nutricionistas de Chile, Nelba Villagrán Arias, comenta que el mate contiene un alcaloide denominado mateína que posee una estructura química semejante a la del café, “pero sin acción negativa sobre los patrones del sueño”, destaca. A pesar de gozar con esta sustancia química, “su contenido es casi insignificante, por lo que puede ser consumido por personas sensibles”, afirma que para asemejar una taza de café, “se necesitarían 100 bolsitas de Yerba Mate.
Otros efectos que la nutricionista Nelba Villagrán describe de la Yerba Mate son:
• Aumento de la capacidad de concentración y de energía.
• Aumento de la respuesta inmune, estimulando la resistencia natural a las enfermedades.
• Reducción del nerviosismo, mayor resistencia a la fatiga física y mental.
• Mejoría del ánimo, con acción positiva en casos de depresión.
• Retrasa la acumulación de ácido láctico en los músculos, lo que la hace recomendable en personas que practican deportes o actividad física
• Acción benéfica sobre la digestión, mejorando el estreñimiento.
• Promueve la actividad mental.
• Es un diurético suave.
• Calma el apetito, ayudando en dietas de reducción de peso.
• Es un vasodilatador, reductor de la presión arterial.
• Previene la caries dental
Lo importante de un mate
Existen diversas maneras de tomar mate y que muchas de ellas tienen que ver con costumbres ya arraigadas dentro de la sociedad. Sosteniendo con una mano un recipiente en envase de calabaza o madera redondeada, con una bombilla metálica y con la otra, protegiendo un pequeño termo con agua para ir recargando de vez en cuando el receptáculo donde se mantiene el mate. Un detalle menor: si el agua alcanza los 100 grados centígrados la yerba se quema y el mate se “lava”, es decir, pierde su sabor demasiado pronto, puede ser bebida de diferentes formas sin que en ningún caso se pierdan las propiedades de la planta.
Las costumbres en torno al mate varían un poco de acuerdo a la región, los paraguayos, por ejemplo, lo toman también frío y lo llaman “tereré” pero esta bebida en todas sus variantes es, sin duda, una de las más consumidas por los ciudadanos de estos países, muy por encima de otras infusiones populares como el café o el té.
Puede ser tomado amargo o endulzado, con miel o azúcar; con agua o con leche; solo o mezclado con hierbas aromáticas como el cedrón, menta, canela, cáscara de naranja, entre otros, pero que “para los entendidos, la mejor forma será siempre tomarlo amargo”, Es así como se conoce normalmente la forma de tomar mate, también puede ser acompañado por otros productos como buñuelos, tortas fritas (típicas en Uruguay), pan con mantequilla, galletitas, etcétera.
Si bien se reconoce a la Yerba Mate como un buen diurético y laxante natural, Nelba Villagrán afirma que no hay estudios concluyentes que hablen acerca de características fisiológicas determinadas en quienes consumen sólo este tipo de bebida, pero sí se conocen algunos casos de comunidades indígenas, “muy consumidoras de Yerba Mate” y que se caracterizan por vivir hasta edades muy longevas, “cercanas a los cien años”, “algunas personas mencionan que cuando no toman su mate, les duele la cabeza”, todo esto sin tener aún un estudio acabado que explique estos fenómenos
¿Nos tomamos unos mates?
Esta expresión corresponde a una frase popular que denota el deseo de compartir una conversación y en general una interrelación con otras personas en torno a este producto, algunas familias acostumbran a beber mate constantemente, donde cada uno de los integrantes del clan posee su propia calabaza y bombilla, “los niños tienen recipientes más pequeños y consumen yerba más lavada o con leche”.
El consumo frecuente del mate constituye un nexo para la comunicación familiar, cuando los hombres vuelven del campo o de sus trabajos se les espera con el mate.
Como se trata de una bebida con muchas propiedades saludables, no se descarta la posibilidad de consumirlo con mayor frecuencia por eso que se hace importante conocer todas las formas en que podemos disfrutar de este sano y rico producto natural.
sylviaubal@gmail.com
miércoles, 7 de octubre de 2009
La transferencia de genes entre especies genera efectos devastadores
Transgénicos (II)
Por: Sylvia Ubal
Las técnicas de ingeniería genética fueron descubiertas en 1950 por James Watson y Francis Crick y este descubrimiento trajo como consecuencia el desarrollo de la biotecnología y el conocimiento de la estructura de la molécula de ADN, donde se almacena la información genética, que es la herencia, en todos los seres vivos
Partiendo de este importante logro, aparecen los primeros ensayos de manipulación genética (año 1980 cultivos transgénicos de tabaco recogidos en 1992 – China, en 1996 aparecieron 23 marcas de cereales en Estados Unidos, Canadá y Japón), Manipulación genética se realiza sobre cualquier vegetal, animal u organismo cuyo material genético original sea modificado intencionalmente.
El desarrollo y comercialización de éstas nuevas tecnologías están centrados en grandes multinacionales, que controlan el 85% del comercio mundial de los cereales y 10 empresas agroquímicas del mundo, que controlan el 91% de su mercado y se denominan COMPAÑIAS DE LA VIDA; las siete gigantes son: 1). Syngenta (Novartis y AstraZeneca), 2). Monsanto/Pharmacia, 3). Aventis (adquirida por Bayer en el 2001, 4). DuPont, 5). Dow, 6). Bayer y 7). BASF (1, 2 y 3) cuyos estudios científicos particulares defienden sus intereses, tratando de demostrar que los alimentos transgénicos, además de ser excelentes, mitigaran el hambre en los países pobres.
Las transferencias no naturales de genes de una especie a otra son peligrosas
Las compañías de biotecnología alegan falsamente que sus manipulaciones son similares a cambios genéticos naturales. Sin embargo la transferencia de genes de cruce de especies que se están realizando (como entre cerdos y plantas, o peces y tomates) nunca sucederían en la naturaleza y pueden permitir que se transfieran enfermedades y debilidades entre especies, con efectos tan desastrosos como se han visto en BSE (enfermedad de las vacas locas).
Las compañías de biotecnología alegan que sus métodos son precisos y sofisticados. De hecho hay un elemento aleatorio en su método experimental de inserción del gen. Son inevitables los efectos secundarios y los accidentes y los riesgos se han evaluado científicamente como ilimitados. A diferencia de la contaminación química o nuclear, la contaminación genética no puede recogerse; y los efectos tóxicos de equivocaciones genéticas se pasarán a todas las futuras generaciones de una especie.
Los alimentos genéticamente diseñados están siendo introducidos sin etiquetar
Las compañías de biotecnología han decidido no utilizar etiquetas alegando falsamente que no hay diferencia material entre alimentos genéticamente modificados y sus contrapartidas naturales. De hecho, la inteligencia genética natural de alimentos, acumulada en millones de años, está siendo alterada. Los gobiernos apoyan las compañías de biotecnología e ignoran los derechos de los consumidores a ser informados. Sin etiquetar, las causas de nuevas enfermedades pueden ser muy difíciles de rastrear. Por un lado, mientras todos los alimentos deberían etiquetarse fielmente, los alimentos genéticamente diseñados deberían prohibirse totalmente para proteger la vida.
En el año 1995, la siembra de semilla transgénica es utilizada en doscientas mil (200.000) hectáreas; seis años más tarde (2001) utilizan 52.6 millones de hectáreas y para (2009) utilizan 186.3 millones de hectáreas. Siendo Estados Unidos el mayor productor de elementos agrícolas modificados genéticamente, con el 68% de la cosecha transgénica mundial, Argentina, con el 22%, Canadá con el 6% y China con el 3% para un total de 99% sólo cuatro países y dominados por una sola compañía “Monsanto”. Estos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible. En Argentina la entrada masiva de soja transgénica exacerbó la crisis de la agricultura con un alarmante incremento de la destrucción de sus bosques primarios, lo que motivó el desplazamiento de campesinos y trabajadores rurales, aumento del uso de herbicidas, y una grave sustitución de la producción de alimentos para consumo local.
Los alimentos que han sido modificados genéticamente son: maíz, soya, uvas, salmón, arroz, tomate, colza. Las semillas mas comerciales a nivel mundial son: maíz, soya, eucalipto, algodón y colza, desarrollados y distribuidos por una sola compañía “La multinacional Monsanto”. Según fuente de la FAO, los alimentos transgénicos que están disponibles actualmente son: Maíz, soya, algodón, escherillia coolí K-12, claveles y dentro de la selección de OMG elaborado al 2009: Uvas, tilapia, álamos, salmón, eucalipto, arroz y ovejas
Amenaza global al abastecimiento alimenticio de la humanidad
Las compañías gigantes transnacionales de biotecnología controlan grandes segmentos del abastecimiento alimenticio del mundo incluyendo patentes alimentarias, compañías de semillas, y otros aspectos de la cadena alimentaria. Están introduciendo productos genéticamente diseñados experimentales sin verificación en un peligroso experimento global. Si las intenciones de la industria se llevan a cabo, casi todos los alimentos que llevemos a nuestra mesa se alteraran dentro de unos años. Este cambio radical en el abastecimiento alimenticio de la humanidad resultará en muchos problemas irrevocables e inesperados tales como serias escaseces alimentarias y amenazas para la salud de amplias dimensiones.
¿Que es Monsanto?
Monsanto se presenta a sí misma como una empresa visionaria, una fuerza de la historia mundial que trabaja para aportar ciencia de vanguardia y una actitud ambientalmente responsable a la solución de los problemas más urgentes de la humanidad. Pero, ¿Qué es en realidad Monsanto? ¿Cuál es su origen? ¿Cómo llegó a ser el segundo productor mundial de agroquímicos y uno de los principales proveedores de semillas en el planeta?. ¿Es Monsanto la compañía "limpia y verde" que proclaman sus anuncios, o los mismos apenas representan una operación de imagen que oculta la naturaleza criminal de la compañía? Una mirada a su historia nos dará algunas claves reveladoras, y puede ayudarnos a entender mejor las prácticas actuales de dicha compañía.
Monsanto con sede en San Louis, Missouri, Estados Unidos, Monsanto Chemical Company fue fundada en 1901 por John Francis Queeny, un químico autodidacta que llevó la tecnología de la fabricación de sacarina, el primer edulcorante artificial, de Alemania a Estados Unidos. En los años 20, Monsanto se convirtió en uno de los principales fabricantes de ácido sulfúrico y de otros productos básicos de la industria química, y desde la década de los 40 hasta nuestros días, es una de las cuatro únicas compañías que han estado siempre entre las 10 primeras empresas químicas de Estados Unidos.
En los años 40, el negocio de Monsanto giraba en torno a los plásticos y las fibras sintéticas. En 1947, un carguero francés que transportaba nitrato de amonio (utilizado como fertilizante) explotó en un muelle a unos 90 metros de la fábrica de plásticos de Monsanto en las afueras de Galveston, en Texas. Más de 500 personas murieron en lo que llegó a ser considerado como uno de los más grandes desastres de la industria química. La planta producía estireno y plásticos de poliestireno, que aún se usan para envases de alimentos y otros productos de consumo masivo. En los años 80, la Agencia de Protección del Medio Ambiente de los Estados Unidos (EPA), colocó al poliestireno en el quinto lugar de la clasificación de productos químicos cuya producción genera las mayores cantidades totales de residuos peligrosos.
En 1929, la Swann Chemical Company, adquirida poco después por Monsanto, desarrolló los bifenilos policlorados (PCBs por sus siglas en inglés), que fueron muy alabados por su estabilidad química y su inflamabilidad. Su uso más frecuente se dio en la industria de equipos eléctricos, que escogió a los PCBs como refrigerantes de combustibles de una nueva generación de transformadores. En el transcurso de los años 60, los compuestos de la cada vez más numerosa familia de los PCBs de Monsanto fueron también usados como lubricantes, líquidos hidráulicos, aceites lubricantes de herramientas, revestimientos impermeables y selladores líquidos. Las pruebas de los efectos tóxicos de los PCBs se remontan a los años 30, cuando científicos suecos que estudiaban los efectos biológicos del DDT comenzaron a hallar concentraciones significativas de PCBs en la sangre, pelo y tejidos grasos de los animales silvestres.
Es el laboratorio de biotecnología en la agricultura más grande del mundo, que introdujo al mercado la primera generación de cultivos transgénicos, convirtiéndose en el líder mundial en la promoción de biotecnología en la agricultura.
Sus cultivos representan más del 90 por ciento de todos los cultivos transgénicos del mundo. Los cultivos resistentes a su herbicida "glifosato", como la "soja RR" (Roundup Ready) y el "maíz RR", sólo promueven la agricultura industrial de insumo-dependencia.
Esta empresa dedicada a la explotación agropecuaria donde los científicos aíslan un gen de la bacteria que produce un insecticida conocido como "Bt" y lo transfieren al maíz, al algodón, y logran que la planta exude su propio insecticida tiene el camino libre para iniciar cultivos masivos y tiene el control de todo el proceso productivo; que se necesita para que la rueda de la fortuna no se detenga, y expandir constantemente las áreas sembradas, la tierra rica para los negocios.
Monsanto despoja a los campesinos
Drásticamente famillas enteras de campesinos pasaron a ser parte de los agronegocios pero del lado del reverso. Hoy los campesinos, despojados y expulsados de sus tierras, transitan el desdichado camino del éxodo hacia los cinturones marginales y empobrecidos de las ciudades.
Los que se quedan a defender sus chacras, huertas y animales, son cercados y criminalizados por las leyes, los bancos, los jueces, la policía, las armas largas y las topadoras.
La tenencia de la tierra es una batalla silenciosa que se libra diariamente en suelos campesinos mientras los gobiernos locales, provinciales y el nacional hacen la 'vista gorda', mientras que las trasnacionales se quedan con sus tierras
Antecedentes
Monsanto envenenó Vietnam. Es el responsable de la fabricación de armas de destrucción masiva El herbicida conocido como Agente Naranja, que fue usado por las fuerzas militares estadounidenses para defoliar los ecosistemas de selva tropical de Vietnam durante los años 60, era una mezcla de 2,4,5-T y 2,4-D que provenía de varias fuentes, pero el Agente Naranja de Monsanto tenía concentraciones de dioxina muchas veces superiores al producido por Dow Chemical, el otro gran productor del defoliante. Esto convirtió a Monsanto en el principal acusado en la demanda interpuesta por veteranos de la guerra del Vietnam, que experimentaron un conjunto de síntomas de debilidad atribuibles a la exposición al Agente Naranja. Cuando en 1984 se alcanzó un acuerdo de indemnización por valor de 180 millones de dólares entre siete compañías químicas y los abogados de los veteranos, la justicia ordenó a Monsanto pagar el 45,5 por ciento del total. Por supuesto, a los tribunales de Estados Unidos ni se los ocurrió que a una mayor indemnización tenían derecho la sociedad y el Estado de Vietnam.
El Roundup es el resistente herbicida más vendido del mundo. Actualmente, los herbicidas de glifosato, tales como el Roundup, representan al menos una sexta parte de las ventas anuales totales de Monsanto Es comercializado en otros países con diferentes nombres, y es altamente toxico. Monsanto promociona agresivamente el Roundup presentándolo como un herbicida seguro y de uso general (no sólo para los cultivos transgénicos), en cualquier lugar, por ejemplo en el sur de España donde los agricultores lo llaman “Rondo”) en céspedes, huertos, bosques de coníferas.
Como Monsanto y los funcionarios de EE.UU. insisten en que es seguro pulverizar Roundup desde aviones, periodistas y científicos están comenzando a revelar algunos hechos nuevos.
La serie de grandes multas y decisiones judiciales contra Monsanto en Estados Unidos incluyen responsabilidades en casos de muerte por leucemia, multas de 40 millones de dólares por el vertido de productos peligrosos al medio ambiente, y muchos otros episodios. En 1995, Monsanto era la quinta empresa de Estados Unidos en el inventario de vertidos tóxicos de la EPA, con millones de kilogramos de productos químicos tóxicos descargados sobre la tierra, en el aire, en el agua y en el subsuelo.
En diciembre pasado, la periodista holandesa, Marjon Van Royen investigó los informes sanitarios sobre el terreno en Colombia, y descubrió que "debido a que el producto químico es pulverizado en Colombia desde aviones sobre áreas habitadas, ha habido constantes afecciones sanitarias en seres humanos; ojos inflamados, mareos y problemas respiratorios, han sido las más frecuentemente registradas." Aunque Roundup es anunciado como "seguro" para mamíferos, incluyendo seres humanos (pero no para algunos insectos o la vida acuática) por el Departamento de Estado de EE.UU., ha habido informes demasiado persistentes sobre problemas cutáneos y de otro tipo después de incidentes de fumigación involucrando a campesinos y sus animales, para que sean ignorados. Profundizando en su investigación, Van Royen descubrió algo alarmante: otro aditivo llamado Cosmo-Flux 411F estaba siendo agregado para aumentar la toxicidad de Roundup. La mezcla de Roundup y Cosmo-Flux 411F nunca ha sido científicamente evaluada, ni se ha informado al público, en EE.UU. o en Colombia, sobre esta práctica la acción biológica del herbicida, produciendo niveles relativos de exposición que son 104 veces más elevados que la dosis recomendada para utilizaciones normales en la agricultura.
Este veraz análisis que realizamos de las implicaciones está documentado por fuentes fidedignas, nos dejan una visión aterradora de la capacidad de las trasnacionales de afectar el medio ambiente, los mares, la biosfera, la fauna y el ser humano habitante de este mismo habitat.
He pensado muchas veces si los dueños de estas grandes industrias no tienen en cuenta, no solo al hombre, sino a sus familiares y al el futuro de la humanidad. Es tan importante la voracidad de crear riquezas y hacerse multimillonarios sin ninguna ética moral, que ponen al mundo en peligro de extinción al destruir las riquezas y hasta la atmósfera que respiramos
sylviaubal@gmail.com
Peligros de los alimentos genéticamente diseñados
Transgénicos (III)
Por Sylvia Ubal
Los hechos científicos han demostrado que es necesaria una inmediata prohibición de los transgénicos en todo el mundo. Los alimentos artificialmente diseñados que contienen genes derivados de cerdos, peces, insectos, virus y bacterias están apareciendo en los estantes de los supermercados, comenzando con tomates, maíz, soja, productos lácteos, levadura y aceites, extendiéndose luego para reemplazar a centenares de variedades tradicionales de frutos y vegetales. Los gobiernos permiten su venta sin advertir al público, aunque muchos científicos genéticos afirman que estos alimentos dañarán permanentemente la salud.
También es claro que sin la intervención directa del hombre, los procesos naturales seguirían un curso mucho más lento y, precisamente, ante crecientes catástrofes naturales en ambos hemisferios, surge la pregunta acerca de la responsabilidad del homo sapiens. No sólo los suelos que tardaron millones de años en gestarse fueron a veces destruidos en menos de una década, sino también los avances de 12 mil años de ciencias agropecuarias están en peligro por los transgénicos. La creciente vulnerabilidad, los riesgos en los ecosistemas y el ser humano, el surgimiento de nuevas enfermedades y el aumento de los desastres naturales en número e intensidad, obligan a una reflexión sistemática, que rebasa la meta de este artículo.
En resumen, los potenciales riesgos de los OGM y algunos efectos negativos comprobados, obligan a la humanidad entera, las naciones soberanas y las organizaciones ciudadanas, a defender sus intereses genuinos: su derecho a la vida, a un entorno sano, a un futuro sin miedo y al patrimonio mundial cultural, ambiental y genético. Sólo una legislación afincada en los principios antes mencionados, permitirá a los jóvenes enfrentar al mundo con menos angustias y con una seguridad humana que garantice bienestar a todos, sin distinción y sin privilegios. En las manos de cada uno de nosotros está la responsabilidad ética de colaborar en este futuro deseable.
La hipocresía de Monsanto
La etiqueta de Roundup advierte que: "es una violación de la ley federal utilizar este producto en alguna forma que sea inconsistente con su etiquetado. No utilice este producto de manera que pueda entrar en contacto con trabajadores u otras personas, ni directamente ni por deriva. Sólo operadores protegidos deben permanecer en el área durante la aplicación.
Los pequeños aviones y los helicópteros pulverizadores que dispersan los herbicidas químicos en Colombia, a menudo vuelan demasiado alto para poder apuntar con exactitud a las cosechas, están sometidos a los frecuentes vientos de costado que caracterizan la ecología de la selva tropical. Esos vientos pueden fácilmente aventar o "derivar" el herbicida a zonas no seleccionadas como objetivo, produciendo la destrucción de otros cultivos, de bosques tropicales o de masas de agua
En abril de 2009 un trabajo reciente del ingeniero agrónomo argentino, genetista e historiador, director del Instituto de Formación de la CMP, Alberto Lapolla relacionó la epidemia de dengue y la aparición de fiebre amarilla con el incremento de los cultivos de soja transgénica en el país llevada a cabo por Monsanto, que lo denominó “sojización”.
Encontramos que la producción industrial de leche en Estados Unidos y México utiliza una hormona transgénica de crecimiento bovino llamada rBGH, propiedad de Monsanto (Somato-Tropina Bovina) con consecuencias fatales para quienes consumen esos lácteos. La hormona transgénica provoca que suba en la leche el nivel de otra hormona llamada en inglés IGF-1 (factor de crecimiento insulínico tipo 1). Estudios recientes muestran que los niveles anormalmente altos de esta segunda hormona se asocian con el surgimiento de cáncer de seno, próstata y colon (www.organicconsumers.org/r bgh0724_monsanto_rbgh.cfm)
Los árboles y la semilla Terminator de Monsanto
Árboles estériles genéticamente modificados no pueden contener transgenes, sin embargo, ellos han generado preocupación por su amenaza a la salud y la biodiversidad
Los árboles transgénicos han sido investigados extensivamente en parcelas bien extensas con muy poca precaución sobre la diseminación de transgenes. Los estudios sobre la dispersión de polen y semillas desde los árboles han demostrado que el flujo de genes puede ser medido en kilómetros. Queda claro que los transgenes de los árboles GM no pueden ser detenidos una vez que han sido introducidos al medio ambiente. Por esa razón, se han dedicados esfuerzos enormes en desarrollar las modificaciones genéticas necesarias – comúnmente referidas como técnicas Terminator – para prevenir la floración o la producción de polen
Los árboles que no florecen ni fructifican no proveerán de alimento a una multitud de insectos, aves y mamíferos que se alimentan del polen, néctar, semillas y frutos, lo que inevitablemente traerá enormes impactos sobre la biodiversidad.
Las toxinas de eliminación utilizadas para crear árboles estériles son en si mismas un peligro adicional. La ribonucleasa barnasa resultó ser tóxica para los riñones de las ratas. La barnasa resultó citotóxica en líneas celulares de ratones y seres humanos.
Monsanto es dueña también de la tecnología genética de la llamada Semilla Terminator, semilla estéril También cuenta entre sus bienes con la hormona de crecimiento para “mejorar” la producción de leche y carne de bovinos, entre otros.
Las vacas que reciben esta inyección tienen un aumento significativo en la frecuencia de 16 enfermedades, incluidas mastitis y problemas de gestación. Las vacas sufren muchísimo y, además, la leche contiene restos de antibióticos, pus y sangre, por las continuas enfermedades y tratamientos a que son sometidas. Pese a que el uso de esta hormona artificial está prohibido en Europa, Canadá, Japón, Nueva Zelanda y Australia, se aprobó su uso comercial en México, Guatemala, Honduras, Costa Rica, Panamá, Brasil, Colombia, Ecuador, Perú, Venezuela y otros ocho países de otros continentes, basados en estudios que la propia Monsanto que proporcionó a las agencias reguladoras de EEUU.
(http//www.ecoportal.net/layout/set /print/content/ view/full/ 28876/)
En el ámbito biológico Científicos de la Michigan State University han comprobado que plantas resistentes a ciertos virus, pueden mutarse, a veces de manera violenta, provocando plagas desconocidas. Investigadores de Oregón documentaron que (OGM), por ejemplo la Klebsiella planticola, mata a los nutrientes esenciales del suelo que facilita la fijación biológica del nitrógeno del aire, como es el caso de la bacteria Rhizobium melitoli.
Existen laboratorios que han investigado que Organismos Genéticamente Modificados (OGM) programados para producir su propio pesticida o resistencia a determinados herbicidas, provocaron resistencia en malas hierbas, lo que obligaría en un futuro a emplear pesticidas cada vez más poderosos. En ambos casos pueden surgir "superplagas" o "superinsectos", difíciles de ser controlados con los pesticidas existentes, pero, sobre todo, muy violentos para el medio natural.
La Universidad de Cornell encontró y confirmó que el trigo manipulado con Bt envenenó en pruebas de laboratorio a la mariposa Monarca en su estado larvario. Existe además un potencial peligro de crear insectos resistentes a agroquímicos que pudieran destruir el entorno natural y, por ende, también afectar la biodiversidad de la fauna silvestre y la cadena trófica. Se prohibió el cultivo de las semillas modificadas con el Bt 176; Por poner en riesgo a muchas especies de insectos protegidas. Insectos fundamentales para la polinización de plantas. Se descubrió una posible relación entre el consumo por humanos del Bt176 y la resistencia a determinados antibióticos, perdiendo estos su eficacia.
La Universidad de Nebraska comprobó que la soja, genéticamente manipulada con la nuez de Brasil, aumentó las alergias en distintos alimentos. Este padecimiento se detectó en un 8% de los niños de los Estados Unidos. Se manifiesta, desde síntomas leves, hasta la muerte súbita
El 22 de mayo de 2005 el periódico inglés The Independent reportó la existencia de un informe secreto de la compañía de biotecnología Monsanto sobre su maíz transgénico Mon 863. Según el informe, de 1,139 páginas, ratas alimentadas con este maíz por trece semanas tuvieron conteos anormalmente altos de células blancas y linfocitos en la sangre, los cuales aumentan en casos de cáncer, envenenamiento o infección; bajos números de reticulocitos (indicio de anemia); pérdida de peso en los riñones (lo cual indica problemas con la presión arterial); necrosis del hígado; niveles elevados de azúcar en la sangre (posiblemente diabetes); y otros síntomas adversos.
Lamentablemente se le esta dando el control de la alimentación mundial a unas pocas empresas multinacionales, quienes son dictadores de la alimentación, y lejos de constituir un medio para luchar contra el hambre, aumentan los problemas alimentarios. Los países que han adoptado masivamente el uso de cultivos transgénicos son claros ejemplos de una agricultura no sostenible
La solución al hambre y la desnutrición pasa por el desarrollo de tecnologías sostenibles y justas, el acceso a los alimentos y el empleo de técnicas como la agricultura y la ganadería ecológicas. La industria de los transgénicos utiliza su poder comercial e influencia política para desviar los recursos financieros que requieren las verdaderas soluciones.
Defendemos la aplicación del principio de precaución y nos oponemos por lo tanto a cualquier liberación de Organismos Genéticamente Modificados (OGM) al medio ambiente
Farmacéuticos
Los productos farmacéuticos de Monsanto también tienen su historia inquietante para la salud del ser humano. El producto estrella de la compañía farmacéutica Searle, subsidiaria de Monsanto, es el edulcorante artificial "aspartame", vendido bajo los nombres comerciales de Nutrasweet y Equal. En 1981, cuatro años antes de que Monsanto compra Searle, un comité consultivo de la FDA (Food and Drug Administration) compuesto por científicos independientes, confirmó informes que afirmaban que el aspartame podría inducir tumores cerebrales.
A pesar del gran potencial que tiene la biología molecular para entender la naturaleza y desarrollar la investigación médica, esto no puede ser utilizado como justificación para convertir el medio ambiente en un gigantesco experimento con intereses comerciales.
En vez de tecnologías ideadas para el enriquecimiento continuo de unos pocos, podemos basar nuestra tecnología en la esperanza de una mayor armonía entre nuestras comunidades humanas y el mundo material. Nuestra salud, nuestros alimentos y el futuro de la vida en la Tierra están realmente en juego
sylviaubal@gmail.com
La crisis lleva a los jóvenes al consumo y la muerte en América Latina
Pasta Base, un desecho de droga altamente letal
Por Sylvia Ubal
El tráfico y consumo de drogas constituye un grave problema para nuestras sociedades latinoamericanas, en este artículo analizamos la situación a partir de investigaciones sobre la región del Cono Sur, dónde la Pasta Base es el producto letal más importante.
La denominada pasta base (PBC) es una droga química estimulante, del mismo tipo de las también llamadas basuko, basuca, baserolo o crack, es un residuo de la elaboración de cocaína no tratada, que se extrae de las hojas del arbusto de la coca, que se planta principalmente en Bolivia, Colombia y Perú. Esta droga se elabora a través de un proceso de maceración de la hoja de coca con agua y posteriormente se mezcla con solventes que contienen elementos tóxicos como parafina, ácido sulfúrico, kerosene y otros, tratando de asemejar los procesos químicos efectuados en los laboratorios clandestinos para la producción de cocaína.
Existen cerca de 250 variedades de coca, las características de la PBC varían, según la cantidad de alcaloide que contengan las hojas utilizadas y distintos tipos: la “palo rosa”, la “blanca”, y la “café”. A la pasta base se la denomina mono cuando está mezclada con tabaco (tabacazo); en cambio si está mezclada con marihuana se la llama mixto o (marciano), en pipa o en un trozo de antena de televisión ahuecada (antenazo). Su presentación es un polvo (granuloso) que puede variar en su color en función de las proporciones que la mezcla contenga, puede presentarse amarillento, marrón o blanco para obtener un kilo de pasta se necesitan alrededor de 125 kilos de hoja de coca.
La forma de consumirla es fumándola en latas agujereadas con el agregado de cenizas de tabaco, en pipas construidas con cañitos metálicos o antenas y el agregado de virulana, o directamente se la fuma en formato de cigarrillo o porro
Es muy económica, fácil de conseguir y rápidamente adictiva.
¿Qué es?¿Qué efectos produce?¿Cuáles son las consecuencias de su consumo.
El consumo de esta sustancia, presenta una singularidad en cuanto al deterioro crónico tanto en la dimensión física como la psíquica (en un corto período de tiempo), genera una adicción tan rápida que lleva a delinquir para poder seguir consumiéndola.
Su efecto inmediato, alrededor de los 30 segundos de consumirla con una duración de 5 a 8 minutos provoca una intensa y fugaz sensación de placer y omnipotencia, pero en líneas generales se manifiesta como un aumento de energía y del estado de alerta, disminución del sueño y del apetito, verborrea, aumento de la presión arterial, del ritmo cardíaco y respiratorio. Genera un efecto de euforia instantáneo muy corto, lo que obliga a aumentar las dosis a consumir. El post consumo origina un fuerte dolor abdominal, urgencia rectal, angustia, sudoración e hipertonía, otra de las causas del rápido deterioro físico de estos adictos, se debe a que esta sustancia quita el hambre, y bajan rápidamente de peso en los primeros tres meses.
Los efectos de fumar PBC dependen de muchas variables: el tipo de preparación, la dosis, la frecuencia de consumo, la forma de uso (social, recreativa, individual), las impurezas y adulteraciones que contenga, la motivación (estimulante, búsqueda de placer, antidepresiva), entre otras. Los períodos de abstinencia se presentan con disforia, irritabilidad, depresión (en algunos casos ideación suicida), ansiedad y un deseo muy intenso de volver a consumir PBC, sin importar los medios para conseguirla. Es por esto, que los consumidores se encuentran habitualmente relacionados a conductas delictivas.
Las consecuencias del excesivo consumo en los adictos, produce una alteración a nivel de la neurotransmisión cerebral con posibilidades de presentar convulsiones, disfunciones cardíacas y pulmonares, síntomas psicóticos (alucinaciones) que pueden ser visuales, auditivas, olfatorias o cutáneas, excitación psicomotriz, ideas paranoides, distorsión de la realidad, acciones compulsivas. También se presentan trastornos en el sueño y disfunciones sexuales graves (falta de deseo y dificultades en la erección). Salvo en casos muy extremos, la mayor parte de estos síntomas son reversibles con una abstención total y un tratamiento adecuado.
Los precios bajos en el mercado facilitan el consumo masivo
El bajo precio unitario de la PBC facilitó que el nuevo producto se expandiera masivamente, dejando alta rentabilidad e incentivo a jóvenes que se incorporan al comercio de la pasta base, como un micro-emprendimiento, como una forma de conseguir ingresos, o sea que su acceso se hace mucho más fácil.
La unidad de venta que se denomina como “chasque” es un pequeño paquete envuelto en nylon equivalente a 1 o dos granos de pimienta. También se la nombra como “medio” o “cuarto” en referencia a la fracción de gramo, pero esta denominación se oculta el hecho que se vende hasta en octavos de gramo.
El “chasque” oscila entre $ 25 a $ 50 pesos uruguayos (de uno a dos dólares), según el cliente, el barrio, la boca de expendio, y la calidad de la sustancia. Una “tiza” o “pila” de PBC es la unidad en que se transporta entre fronteras (unos 10grs compactados) de la que calculamos que se extraen entre 50 y 80 dosis según el grado de pureza. La adquisición de una “tiza” en Buenos Aires ronda un valor de $700 (unos treinta dólares), y su valor en Uruguay varía entre $1.600 y $ 2.400 (entre ochenta y cinco y cien dólares) según su calidad y el número de intermediarios.
Un “ladrillo” se denomina a la unidad más grande que se transporta de la sustancia, de la cual se vende al peso a los distribuidores minoristas. Actualmente no tenemos el peso exacto que suele tener cada unidad.
El pasaje por la frontera se realiza pagándoles a las personas que trasladan las sustancias (“mulas”), dos o tres dólares por tiza transportada. En partidas de entre sesenta a cien tizas en el estómago (ingeridas), o trescientas tizas adosadas al cuerpo. Cada uno de los viajes de una “mula” desde Argentina se paga entre 8.000 y 15.000 pesos uruguayos (cuatrocientos y ochocientos dólares). Según informaciones de campo el tráfico resulta un negocio conveniente para cifras superiores al kilo de PBC, para lo que se requiere una inversión de tres mil quinientos dólares. La venta mayorista en Montevideo reporta una ganancia de entre 125 % y 200 %.
Testimonios:
“Llevan de 60 a 100 pilas. Que también es gente muy usada (mulas) porque el precio que le pagan, le pagan, 8.000 pesos por todo el viaje y cuando trae 100 pilas 8.000 pesos y estamos hablando de que con una y media de éstas ya tenés los 8.000 pesos.” “... Yo me traía más o menos unas 300 (se refiere a las pilas)… yo estaba trabajando en la calle y vino una persona y me dijo: “¿Querés ganar más plata? Yo te puedo dar más plata de la que vos hacés, más o menos 15.000 pesos, por sólo vos viajar y traerme unas cosas”
Como bien sustituto, resulta relevante tener en cuenta el precio de la cocaína que oscila entre nueve y dieciocho dólares por gramo; aunque también tenemos referencias de precios de dos dólares en barrios carenciados de la ciudad. El espectro de precios de la cocaína es tan amplio como suponemos que es la calidad de esa sustancia.
Sin embargo los traficantes consultados señalan como mecanismos de tráfico tanto la compra a un distribuidor mayor en Montevideo como la posibilidad de comprar en forma directa en Argentina a mejor precio, aunque todos los entrevistados adquieren PBC en el mercado local. Existe entonces la posibilidad de un ingreso sistemático de PBC en volúmenes menores
"Sobre todo porque los métodos de distribución son muy complejos. No hay identificadas grandes organizaciones de tráfico. No es una boca [de expendio] ni dos, ni es un narcotraficante externo a la comunidad; la droga, según saben las autoridades, ingresa vía "mulas". Según Romani. (Director Junta Nacional de Drogas) (...) "El mini tráfico de pasta base es una expresión brutal de la pobreza, está armado por redes vecinales y familiares que han sustituido otras redes, que han ocupado el lugar de fuentes de trabajo.” (Brecha, 23/06/2006)
Como definen su territorio los nuevos narcos
La comercialización de PBC al menudeo se realiza en un porcentaje importante desde hogares particulares ubicados en distintas zonas de Montevideo. Se señala una fuerte distribución de esta droga (las “bocas”) de en algunos barrios, en particular aquellos provistos de menos servicios. La consolidación de este fenómeno es relativamente nueva en Montevideo y en principio acotada a la PBC.
Los vendedores entrevistados dan cuenta de un mejor funcionamiento cuando la venta se realiza en determinados barrios. En especial aparece el tema de “seguridad” para evitar en primer término la acción policial y en segundo lugar la denuncia de los vecinos. La “vecindad” en estos casos se señala como relaciones “dones y contradones” donde el traficante provee de seguridad a la comunidad mientras que los vecinos le dan la certeza de no ser denunciados ante la policía.
La existencia de estos compromisos evidencia los niveles de inseguridad y violencia que se viven en los asentamientos donde se ancla el tráfico de drogas. Este comportamiento al estilo del las favelas cariocas es novedoso para el Uruguay. El componente inevitable de esto es la existencia de armas de fuego que respalden al traficante, aunque no se menciona un gran armamento, ya que el principal enemigo de quien cuidarse son los propios consumidores.
“…Si ellos ven que se ponen muy violentos, yo ya nomás mostrando el fierro, ya ellos se calman, quedan calmados, entonces se van. De repente si vos no tenés nada, porque ya te digo, vos si movés esto tenés que tener un arma para vos, mismo para tu familia porque hay gente que saben que vos vendés y te pueden patear la puerta para llevarte la pasta.”
La urgencia del consumidor de PBC aparece para el traficante como un riesgo, tanto a su integridad porque debe protegerse con armas para no ser asaltado por éstos, como por la “evidencia” en que los sitúan como distribuidores ante el descontrol y reiteración de los consumidores para los “ojos” ajenos de los vecinos. Esta fragilidad del distribuidor de PBC lo obliga a establecerse en zonas donde pueda controlar o colidiar con los vecinos y a su vez que tengan escaso control policial. Asimismo, su propia seguridad y autoridad se sostiene en el manejo de armas.
La tenencia de armas para defenderse y “hacerse respetar” es absolutamente normalizada, no es posible pensar en traficar sin tener armas de fuego. La particularidad de las “bocas” de venta de PBC es que a partir de este consumo en particular las armas, son también para defenderse de los consumidores, ya que:
“Vos tenés que controlar, tenés que decir “mirá, no toqués ahí porque todo mal”. […] Lamentablemente para esto tenés que estar armado, […], no en términos de la Policía, en términos de clientes que te vienen de vivos a patearte la puerta, a robarte, porque en eso no hay denuncia que valga, entonces tenés que estar armado”
El hecho de tener armas en la casa se plantea como una característica de la sociedad en general, no como un proceso exclusivo de los distribuidores de drogas, los robos crecientes y la percepción de inseguridad en general han llevado a armarse. Sin embargo, cuando dice: “no hay denuncia que valga” queda un pequeño espacio simbólico para la policía como protector de la propiedad privada evidenciando un afuera y adentro de esa protección.
La distribución de PBC en hogares particulares refleja la perversión de uso del sistema legal, en tanto, para la protección de la familia la Constitución uruguaya señala el hogar como “inviolable”1 y no se permite el allanamiento en procedimientos nocturnos en ninguna circunstancia, solo con orden de juez durante el día. Es por ello que la gran mayoría de las bocas solo distribuyen durante las horas de la noche y esto también se consolida en el consumo preferentemente nocturno de los “lateros”.
Asimismo, se hace referencia a la red de soporte en el barrio para implementar medidas alternativas de seguridad, cuando se reconocen bajo sospecha policial, tal como tener otros lugares donde guardar la sustancia con el conocimiento de la familia y/o conocidos.
“Tampoco tengo en mi casa un kilo de pasta. Un vecino te lo guarda, en todas las bocas siempre hay alguien que te guarda. No es lo mismo que te agarren con 5 medios que con varias tizas”
La comercialización de Pasta Base de Cocaína una equivocada estrategia de supervivencia
Las estrategias económicas de los vendedores de PBC son muy diferentes, pero dan cuenta de la diversidad de situaciones a las que dio respuesta, la oportunidad de distribución de PBC en distintas condiciones de inicio (socio-económicas, educativas, o familiares, antecedentes de ventas ilegales, etc).
Los casos observados tienen en común que la oportunidad de trasladar o vender PBC se presentó durante el los años 2004 y 2005, constituyendo una importante fuente de ingresos para estas personas. En la mayoría de los casos se asoció además al ideal de auto sustentación y autonomía económica. En algunos casos constituyó un paso para resolver nuevos compromisos afectivos (familia, hijos, pareja). Los antecedentes del ingreso al mercado ilegal en los casos analizados son de inserción en el mercado informal de empleo (“changas”, “ventas en ferias vecinales”, “trabajo sexual no regulado”, etc.), siendo el tráfico un paso más en la profundización de las condiciones precarias de subsistencia.
Así, el traslado por frontera terrestre de PBC se presenta como oportunidad de dejar de ejercer el trabajo sexual. En otros casos, se inició en la venta de drogas hace unos dos años con el suministro de PBC (anteriormente consumía marihuana y eventualmente proveía a su barra) lo que le permitió emanciparse y dejar de depender de ingresos escasos y no sistemáticos e trabajos temporales
Los territorios donde se cruzan los niños y los jóvenes en situación de vulnerabilidad social y el consumo de pasta base, el denominador común es la precariedad o debilidad, de las redes e instituciones orientadas a la inclusión y promoción social de los niños, adolescentes y jóvenes. Prácticamente la totalidad de la política social esta orientada a la emergencia. Y los jóvenes que oscilan entre 10 a 15 años, que no se encuentran escolarizados, generalmente carecen de políticas sociales que se inscriban dentro de las acciones de prevención y promoción. A la vez, se entiende que existe una significativa fragmentación y desarticulación en la aplicación de las políticas públicas relativas a la prevención de consumo problemático con cobertura pública y gratuita., la asistencia y la promoción social, así como también de las intervenciones institucionales específicas.
El consumo de PBC en los jóvenes manifiesta de forma inmediata y acentuada los efectos de deterioro psico-físico, que promueve conductas de violencia y trasgresión de las normas de convivencia de forma significativa, y que a la vez, la edad de iniciación en el consumo es cada vez temprana.
El eje de la política pública en relación al consumo de PBC, debe ser el de producir proyectos colectivos, de protagonismo y transformación social, desde la perspectiva de la inclusión y promoción de los derechos de los niños y jóvenes, con un eficaz impacto territorial y comunitario. Los gobiernos deben intervenir sobre la oferta de la Pasta Base, y cooperando con las organizaciones sociales en la transformación de los territorios y en la conformación de la comunidades que otorguen otros horizontes de futuro.
Por ello es imprescindible la articulación y la planificación en conjunto entre el Estado y las organizaciones sociales, con el objeto de construir políticas integrales e integradoras, de alto impacto comunitario y territorial, articular el trabajo comunitario con las redes de intervención institucional – estatal. La promoción de espacios de acción y participación entre políticas municipales, la comunidad, la familia y los jóvenes, se deben realizar características socio-culturales de cada entorno.
Se debe impulsar procesos de re escolarización. La cultura, la recreación y los deportes son herramientas que hay que potenciar para el fortalecimiento comunitario. La capacitación e inserción laboral para los jóvenes, que faciliten el acceso a empleos dignos. Reorientar los espacios físicos, escuelas, plazas, centros culturales, para dotar de estructura a las acciones a trabajar con niños y adolescentes, Fortalecer la accesibilidad a todas las prestaciones de salud, para priorizar el tratamiento de todas las problemáticas asociadas al consumo de PBC.
Al mismo tiempo se ve la necesidad de investigar y reflexionar sistemáticamente sobre la temática, reconociendo que es un “consumo” que posee características y efectos particulares, y que hay que darse cuenta de la situación en que se encuentran los barrios y las familias que son golpeadas por la pasta base. El trabajo preventivo y de reparación sobre los efectos del consumo de PBC, siempre será escaso o incompleto en la medida que el Estado no asuma con firmeza, a través de las instituciones competentes, el control de la oferta y distribución de la “Pasta Base”. Y esta es una tarea, a diferencia de otras, donde el Estado debe ser protagonista exclusivo.
No olvidemos que el consumo de esta droga es altamente adictivo, que provoca daños neuronales e irreversibles, que fomenta el individualismo, que aísla, haciendo más difícil el compartir con los amigos, que excluye socialmente, Al consumirse en altas dosis, provoca pérdida del apetito y náuseas, altera la percepción y el juicio, acelera el ritmo cardíaco, provoca paranoia, insomnio, depresión, provoca más “angustia y te puede generar un paro cardiaco. En caso de adicción, para poder conseguirla, se transgreden todos los límites.
sylviaubal@gmail.com
1 Artículo 11.- El hogar es un sagrado inviolable. De noche nadie podrá entrar en él sin consentimiento de su jefe, y de día, sólo de orden expresa de Juez competente, por escrito y en los casos determinados por la ley. CONSTITUCION 1967 CON LAS MODIFICACIONES PLEBISCITADAS EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1989, EL 26 DE NOVIEMBRE DE 1994 Y EL 8 DE DICIEMBRE DE 1996
martes, 14 de julio de 2009
Coca Cola Zero, una bebida light con efectos cancerígenos
La versión en EEUU no contiene Ciclamato de Sodio
Por Sylvia Ubal
La Coca Cola Zero ha sido considerada una bebida perjudicial y hasta mortal para los seres, porque contiene un ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, el mismo fue prohibido por EEUU como en el Reino Unido desde el año 1969, por ser considerado una sustancia cancerígena. Pero pese a este hecho se comercializa en nuestros países de Latinoamérica, (Argentina, Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay desde el 2007 y en Colombia, Costa Rica y República Dominicana desde principio del 2008. a fines del 2008 en México y Chile) como también en Canadá, Australia, China, Sudáfrica
Respecto a este ingrediente llamado Ciclamato de Sodio E-952, que se encuentra también en varios suplementos alimenticios, estudios realizados por la Food and Drug Administration (FDA, por sus siglas en inglés), han demostrado que produce cáncer y también puede causar esterilidad entre sus consumidores.
La Dra. Laura Olguín, catedrática de la Escuela Nacional de Ciencias Biológicas del Instituto Politécnico Nacional, explicó que el Ciclamato de Sodio tiene la capacidad de endulzar un producto hasta 600 veces más que el azúcar normal en combinación con otros compuestos y en refrescos se da debido a que proporciona un sabor más natural, que compuestos como el aspartame que puede provocar cáncer y además interfiere en la síntesis de las hormonas tiroideas y puede producir alergias, por lo que hay que evitar su consumo en las mujeres embarazadas y en los niños.
Según el Instituto de Cáncer de Estados Unidos, en los años 60 se hicieron experimentos -en unas pobres ratitas- y se concluyó que el Ciclamato podía aumentar el riesgo de cáncer.
¿Por que si la FDA (Foods and Frugs Administration) había prohibido el tal Ciclamato de Sodio no había prohibido la Coca-Cola Zero en USA?
La respuesta es simple: La coca-cola Zero que venden en los Estados Unidos en el Canadá, en el Reino Unido y en la mayor parte de los países europeos NO tiene Ciclamato de Sodio. Esta formula se vende en los países 'pobres' (los países de Europa Oriental y América Latina).
El Ciclamato de Sodio es uno de los edulcorantes más potentes y baratos utilizados en la fabricación de productos bajos en calorías o sin azúcar, como zumos, refrescos, bollería industrial, chucherías, endulzantes líquidos... Hay una lista de aditivos a los alimentos que se llama 'Generally Recognized as Safe' (GRAS), aditivos generalmente reconocidos como seguros. El Ciclamato de Sodio (Sodium cyclamate) aparece en la lista pero como retirado: http://www.cfsan.fda.gov/~dms/opa-appa.html y para quienes son fans de la FDA, claramente lo prohíbe:
Coca Cola Contra el derecho a la vida y los derechos laborales
El 2 de enero de 1980 la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación (IUF) anunció que el sindicalista de Coca-Cola, Pedro Quevedo, había sido asesinado. En 1994 son asesinados dos líderes sindicalistas en Colombia. Un año después cae otro. En 1996 otros dos líderes sindicales y trabajadores de la Coca-Cola mueren a manos de los paramilitares coludidos con la empresa.
En el 2001 cae otro trabajador sindicalizado de la Coca-Cola. Y en el 2002 otro más. La sangre corre y entre 2002 y 2003 se lanza la campaña más grande jamás conocida contra la Coca-Cola. Para muchos, comprar Coca-Cola ha apoyado la guerra en Iraq y su posterior ocupación. Cola-Cola financió la campaña a Bush con U$ 610.000.000.
En otros países como Guatemala, Filipinas, Pakistán, India, Israel o Venezuela el movimiento social ha denunciado a Coca-Cola por utilizar, directamente o a través de sus filiales, la violencia, el incumplimiento de las leyes laborales, los abusos, el financiamiento y su participación en la oposición a gobiernos democráticamente elegidos, para alcanzar sus fines económicos.
La multinacional ha sido denunciada por discriminación racial, por el uso irracional del agua y el daño al medio ambiente. No se ha querido comprometer con los consumidores a no utilizar materia prima y productos transgénicos.
También Coca Cola enfrenta problemas con trabajadores de otros lugares. Por ejemplo en Uruguay: La Federación de Trabajadores de la Bebida (Fetrabe) decidió parar la distribución de los productos de Coca Cola en cuatro departamentos por abusos en los contratos de trabajo.
En noviembre de 2000, Coca-Cola cerró una querella pagando una cifra récord de 192,5 millones de dólares, a 2000 trabajadores negros. La compañía fue acusada de discriminación racial, por negar deliberadamente a los americanos africanos una paga adecuada, promociones y evaluaciones.
Coca Cola ha causado severos desabastecimientos de agua en muchas localidades del mundo, al sobreexplotar los recursos de agua corriente en sus operaciones de envasado y embotellamiento
Se Prohíbe la Coca Cola Zero en Venezuela
“El producto [Coca Cola Zero] debe salir de circulación para preservar la salud de los venezolanos”, anunciaba el 10 de junio el ministro de Salud y Protección Social de Venezuela, Jesús Mantilla. En un primer momento, la información difundida por la Agencia Bolivariana de Noticias no determinaba cuál era el componente por el que se prohibía.
Un día después del anuncio de su retirada se conocía que la decisión correspondía a una infracción legal por parte de la empresa FEMSA de Venezuela (Coca Cola). El producto contenía Ciclamato de Sodio (E-952), algo que no se encontraba en la solicitud realizada en 2007 por la empresa y aprobada por el Ministerio, según explicaba el 11 de junio Deivis Antúnez, director del Servicio Autónomo de Contraloría Sanitaria del Ministerio del Poder Popular para la Salud y Protección Social.
Hace algunos meses, hubo una competencia en la Universidad Delhi de ¿Quién puede beber más Coca-Cola Zero y Coca-Cola Light? El ganador se tomó 8 botellas y murió al instante ya que tenía mucho bióxido de carbono en la sangre y no había suficiente oxígeno. Desde entonces, el director de la Universidad prohibió todos los refrescos.
Lo que me indigna es que a pesar de las denuncias contra estas empresas trasnacionales de los países desarrollados es que todavía nos tratan como ratas de experimento, igual que cuando mandan alguna vacuna a África según ellos de buena voluntad cuando en realidad lo que están haciendo es probándola
El Ministerio de Salud le recuerda a la población en general la conveniencia de alimentación sana y variada, en la que deben predominar las frutas, verduras, legumbres y bebidas naturales preparadas con las múltiples frutas que nuestro país produce
Es un hecho que la Coca Cola, al igual que muchas otras gaseosas y bebidas artificiales, posee altos contenidos de azúcar. Algunas presentaciones pueden sumar diez, doce o más cucharaditas de azúcar, y el público lo desconoce. También contiene ácido fosfórico que inhibe la absorción de calcio. Ningún nutricionista recomendaría tomar gaseosas como parte de una dieta saludable, y sin embargo, este y otros productos de ningún valor alimenticio están dirigidos a jóvenes y niños, y se venden en nuestras escuelas. Esto, sumado a la falta de ejercicio físico, y la pésima alimentación, contribuye a un aumento en los índices de obesidad infantil, y compromete seriamente la salud de nuestra niñez.
sylviaubal@gmail.com
martes, 23 de junio de 2009
“La Amazonía no se vende, se defiende”……..
Por: Sylvia Ubal
Ya van mas de sesenta días de huelga masiva de las comunidades amazónicas del Perú, calificado como “paro indefinido” en toda la Amazonía peruana, como respuesta al incumplimiento del Congreso de la República de revisar seis decretos lesivos a los derechos de los pueblos indígenas. Se trata de decretos emitidos por el Ejecutivo en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos vulneran la Constitución Política, el Convenio 169 de la OIT, la Declaración sobre Derechos de los Pueblos Indígenas de la ONU y las leyes nacionales, tal como ha sido reconocido por la Defensoría del Pueblo y la Comisión Multipartidaria del Congreso de la República, y se ha recomendado su derogatoria. La lucha de los pueblos indígenas amazónicos durante el 2008, logró la derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales que dan la apertura a la invasión y privatización de los territorios indígenas del Ande y la Amazonía a industrias destructoras del medio ambiente como la minería y la explotación petrolera, ahora la lucha es de todo el país para derogar el paquete legislativo del TLC
En la madrugada del viernes (5 de junio), Día Mundial del Medio Ambiente, el gobierno de Alan García Pérez desató una represión sangrienta en la Amazonía peruana. Hay decenas de muertos en Bagua. Se ha impuesto la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo luego de una maniobra en el Congreso el día de ayer, para no tratar el problema de la derogatoria de los inconstitucionales decretos legislativos depredadores de la Amazonía, los cuales no respetan el medio ambiente, ni los ríos, ni los árboles ni los animales y menos los derechos ancestrales de lo pueblos originarios, fue el preparativo indispensable para ordenar el asesinato de quienes sólo defienden su derecho a existir
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (que incluye a organizaciones indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile y Argentina), describe la situación diciendo que “Nuevamente se pretende imponer la muerte sobre la vida, la masacre sobre el diálogo. Es la respuesta dictatorial luego de 60 días de lucha pacífica indígena y de supuestos diálogos y negociaciones, que terminan en las balas de siempre, las mismas de más de 500 años de opresión.
Esta represión ocurre horas después de que el Congreso de la República decidiera postergar nuevamente el debate de la derogatoria de los decretos legislativos que facilitan la invasión de territorios indígenas, lo que hace suponen una clara connivencia entre el Congreso y la Presidencia.
La Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI) llama a “las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas: cartas al gobierno peruano, al Relator Especial de las Naciones Unidas para Pueblos Indígenas, a Amnistía Internacional, Survival International, a los Premios Nóbel de la Paz, Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Organización Internacional del Trabajo (Convenio 169), para que envíen de inmediato misiones al Perú, para detener esta violencia y se respeten los derechos indígenas”. También solicitan que en todos los países se realicen plantones ante las embajadas del Perú hasta que se detenga el baño de sangre y se deroguen los decretos legislativos del TLC con Estados Unidos”.
La ONU expresa preocupación contra los derechos del pueblo indígena
El organismo de la ONU expresó su preocupación sobre los informes recibidos durante su octavo período de sesiones en relación a los abusos que viene cometiendo Alan García en contra de los derechos de los pueblos indígenas y las comunidades nativas. La Presidenta de ese organismo, Victoria Tauli Corpuz, en declaración oficial, recordó al Gobierno peruano la obligación que tiene de consultar y respetar los derechos de los pueblos indígenas, tal y como lo establecen los compromisos asumidos en el Convenio 169 de la OIT. En su exposición manifestó que siendo el Perú firmante de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, el gobierno está en la obligación de garantizar el pleno respeto de los derechos de las comunidades sobre las tierras tradicionales, territorios y recursos, así como el consentimiento libre, previo e informado de las mismas. También el organismo expresó su profunda preocupación por el estado de sitio decretado por el gobierno de García Pérez desde el 8 de mayo de 2009 en contra de las comunidades y organizaciones indígenas.
Al respecto, la funcionaria internacional agregó: “El estado de sitio está dando lugar a la suspensión de las libertades personales y políticas de los pueblos indígenas en la región amazónica, la criminalización de los líderes indígenas y de los defensores de los derechos humanos y la creciente militarización de los territorios indígenas;” en consecuencia, el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas pidió al Gobierno peruano suspender de inmediato el estado de sitio Sin embargo, a pesar de las exhortaciones y de los reclamos, a pesar de la ilegalidad de los decretos legislativos, el gobierno de Alan García y del títere Yehude Simon ha optado por el etnocidio, pues se habla de alrededor de 40 muertos, y mas de 100 personas resultaron heridas, en su mayoría de bala, producto de la acción policial, desde helicópteros, ordenada por el gobierno en la Amazonía pero estas cifras es imposible de corroborar ya que la policía no permite al periodismo ni a las ONGs acercarse a la zona del conflicto, por lo que posiblemente sean muchos mas.
Este crimen premeditado por el gobierno no tiene absolución alguna, ya que en un desafío a las razones legales en todos los idiomas, Alan García pretende justificar la masacre llamando “SEUDO DIRIGENTES” a los genuinos representantes de los nativos, agregando además que “cualquier estallido de violencia en la Amazonía sería responsabilidad de ellos.”
La CAOI agrega que “los organismos de la ONU deben pronunciarse con firmeza, sumándose a la demanda planteada por la presidenta del Foro Permanente para Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli, de levantar el estado de emergencia, no usar la represión y cumplir con las normas internacionales que garantizan el ejercicio de los derechos indígenas”.
Los pueblos nativos de la Amazonía, de protesta nacional y de apoyo global a esa justa lucha, a lo largo y ancho del país, además de la solicitud internacional, son exhortaciones más que suficientes para hacer reflexionar cualquier gobernante, excepto, para un genocida calificado como lo es el Presidente Alan García
Lamentablemente se sigue atentando contra la vida, todos somos responsables al comprar este sistema capitalista (todos somos ciudadanos de segunda, con excepción de un minúsculo grupo que dirige la vida del resto) que crea terror, desigualdad y hambre en nuestra América Latina, donde la propiedad privada pasa a ser el primordial de los valores, mientras se tributan la vida de nuestros pueblos originarios, nuestra gente y sobre todo de nuestros niños, que todos los días se mueren por causas absolutamente evitables.
Desde Barómetro Internacional sentimos un profundo dolor por las víctimas de Bagua, y nos solidarizamos con la lucha de estas comunidades que solo pretenden resguardar sus territorios de lo peor de la industria del progreso. Parece fácil decir esto desde la comodidad de nuestra silla frente a la computadora, pero también sentimos que este es un espacio importante en el que se libra la batalla por la verdad. Un espacio necesario para dar a conocer las verdaderas razones que llevan a estos seres a asesinar pueblos enteros, a destruir bosques, ríos, montañas y vidas solo por dinero. Nada más que por dinero.
sylviaubal@gmail.com
martes, 26 de mayo de 2009
Las trasnacionales producen 500 billones de bolsas
Alrededor de 100 mil animales marinos mueren cada año por basura no biodegradable
Por Sylvia Ubal
La triste historia de las bolsas plásticas, las prácticas e inofensivas bolsas que nos “regalan” y acumulamos por los rincones de nuestras cocinas se han convertido en un real problema ecológico, conforme transcurra el tiempo se convertirán en una severa crisis ambiental en todo el planeta, si no se toman medidas urgentes a nivel mundial.
Para fabricar las bolsas plásticas se necesita de un precioso recurso natural no renovable, el petróleo, que además de ser un combustible fósil que genera contaminación se está acabando. ¿Y lo malgastamos fabricando más bolsas hechas de plástico? Cada año en el mundo se producen aproximadamente entre 500 billones y un trillón de bolsas que se regalan en las tiendas, supermercados y establecimientos comerciales y que se convertirán en basura a los pocos minutos de su uso, ya que nos hemos vuelto dependientes de estas prácticas, pero peligrosas y contaminantes formas de cargar nuestras compras.
Sin embargo, ¿a quién le importa el destino de las bolsas plásticas?, sobre todo en una sociedad de consumo y en una subcultura ambiental en que nadie se detiene a pensar en el daño que indirectamente le causa al medio ambiente cada vez que sale de un centro comercial portando consigo esa clase de recipientes plásticos que, al llegar a su casa, los destina temporalmente para guardar o envolver algún objeto, pero a la larga va dar al depósito de la basura, si no es que se las bota en la calle y que la mayoría de estas van a nuestros ríos, lagos, mares y océanos del mundo a través de los desagües y cañadas y con suerte en inmensos depósitos de desechos, donde para degradarse deberán esperar quinientos años o más para desaparecer, mientras en medio de su proceso de descomposición contaminan el suelo no sólo visualmente sino también químicamente.
Alrededor de 100.000 animales marinos como pingüinos, ballenas, tortugas, focas, peces, marsopas, aves marinas y delfines mueren cada año debido a la ingesta de bolsas plásticas que se han convertido en basura y que llenan mares y océanos y lo peor es que una vez que su víctima ha muerto y se descompone, la bolsa plástica no se degrada y vuelve a ser un elemento mortal para otros animales.
Una botella de plástico puede tener una vida de 450 años y sus miles de fragmentos milimétricos no biodegradables, muy resistentes y estables, son una amenaza para estos animales que suelen confundirlos con la comida.
El 20% de la basura recogida de las playas son bolsas plásticas junto con envases de licor, sodas, cervezas y otras latas; es decir que además de provocar la muerte a muchas especies se han convertido en basura que contamina el paisaje y se acumula en playas de todo el mundo, gracias a las personas que las botan sin ninguna consideración ni cuidado.
La norteamericana Academia Nacional de Ciencias de EEUU realizó un estudio al respecto, habiendo llegado a determinar que las embarcaciones transoceánicas arrojaban en conjunto 4 millones de kilos de plástico al mar, y esa es la razón por la cual los vertederos de basura del mundo están saturados de bolsas plásticas; en tanto que miles de ellas son arrastradas hacia distintos lugares de la Tierra. Se han encontrado bolsas plásticas flotando en el Norte del Círculo Ártico y en las Islas Malvinas.
En China una de las principales preocupaciones es la basura, las bolsas de plástico que vuelan por las calles son llamadas “contaminación blanca”. Que ahorrará 37 millones de barriles de petróleo cada año gracias a la prohibición de bolsas plásticas gratuitas En Sudáfrica, las bolsas son tan notorias en el campo que se han ganado el despreciativo título de “flores nacionales” porque rotas y enredadas en los arbustos nos anuncian que nos estamos aproximando a una ciudad, o a las que vemos salir flotando desde la ventana de un carro.
Tomando medidas drásticas
Algunos países están tomando medidas drásticas contra el uso de las bolsas de plástico. En algunos países sencillamente han decidido que si alguien quiere su bolsa en la bodega, que le cueste unos centavos. Medida drástica y efectiva aunque no ataca las raíces del problema.
Entre los países que han prohibido o tomado acciones para desalentar el uso de las bolsas de plástico se encuentra Irlanda, que fue la primera en Europa en poner impuestos a las bolsas plásticas en el 2002. De esta forma, ha reducido el consumo en un 90%. Australia, Bangladesh, Italia, Sudáfrica y Taiwán. Mumbay (antes Bombay), India, también ha prohibido las bolsas. Israel, Canadá, India del Oeste, Botswana, Kenya, Tanzania, África del Sur, Taiwán y Singapur también han prohibido las bolsas plásticas.
El 27 de marzo del 2007, San Francisco se convirtió en la primera ciudad de EE. UU. en prohibir las bolsas plásticas, según NPR.org (National Public Radio). Oakland y Boston están considerando la prohibición.
Los australianos usaban cerca de 7,000 millones de bolsas al año, y cerca de 1,200 millones de ellas al año se entregaban gratis en Irlanda antes de las restricciones del gobierno, de acuerdo a estimaciones gubernamentales.
En Irlanda hay unas propuestas legislativas impositivas de un impuesto de cerca del 20 por ciento que los clientes finales han tenido que pagar por cada bolsa de plástico desde marzo de 2002. El uso de bolsas plásticas en Irlanda cayó en más del 90 por ciento luego de que se aprobó el impuesto, y el gobierno ha reunido millones de dólares para programas de reciclamiento. Similar legislación fue introducida hace un tiempo atrás en Escocia y está en discusión en el resto del Reino Unido.
En Australia, cerca del 90 por ciento de los negocios minoristas han firmado acuerdos voluntarios con el gobierno para reducir el uso de las bolsas de plástico. Una ley que entró en vigor el año pasado requiere que los restaurantes, supermercados y las bodegas, cobren a los clientes por las bolsas y los utensilios de plástico. Esta ley ha resultado en una reducción del 69 % en el uso de productos de plástico, según informes de la prensa.
“Cada pieza de basura tiene un rostro humano detrás. Si ellas son un daño para el medio ambiente en términos de deterioro visual, entonces la gente necesita dejar de ensuciar el ambiente”, dijo Rob Krebs, portavoz del Consejo Americano del Plástico.
Estudios realizados por un grupo ambientalista californiano sobre el uso de las bolsas plásticas estiman que los norteamericanos usan cerca de 84 mil millones de bolsas plásticas anualmente.
Las primeras bolsas de plástico para sándwiches fueron introducidas en 1957. Las tiendas de departamentos comenzaron a usar bolsas de plástico a fines de la década de 1970, y las cadenas de supermercados las empezaron a usar a inicios de los años ochenta Afortunadamente muchos países se están concienciando prohibiendo las bolsas de plástico típicas y/o sustituyéndolas por bolsas biodegradables.
¿Qué podemos hacer?
Mientras las leyes no cambien, debemos tomar conciencia del peligro que representan y evitar su utilización, utilizando bolsas de otros materiales que podemos utilizar muchas veces al ir de compras.
Si usamos una bolsa de tela, podemos ahorrar 6 bolsas por semana, 24 bolsas al mes, 288 bolsas al año, 22.176 bolsas durante una vida promedio. Si solo 1 de cada 5 personas en nuestro país hiciera esto, ahorraríamos 1.330.560.000.000 de bolsas durante nuestras vidas. Otra posibilidad es tener cuidado en la forma que nos deshacemos de ellas, no las botes en el campo o la playa, intenta depositarlas en lugares habilitados para dejar basura. Otra forma muy útil es reciclándolas Las bolsas que traes de la compra utilízalas para depositar tu basura en vez de comprar más bolsas plásticas para poner tu basura dentro.
Y por último eduquemos a nuestros hijos en la importancia que tiene el cuidado de nuestro medio ambiente y del daño que estamos haciendo.
Si tomamos estas pequeñas medidas a nuestro alcance, que no suponen un gran esfuerzo y sumadas entre todos pueden evitar un enorme daño a nuestra madre tierra y a quienes vivimos en ella. Utilizar bolsas retornables no plásticas es una manera para colaborar y frenar la contaminación y mejorar el estado del planeta.
sylviaubal@gmail.com
Suscribirse a:
Entradas (Atom)